¡Ayúdanos a compartir!

Barbate estaba en todo su esplendor. La posguerra se había dejado atrás y los años del hambre se habían convertido en progreso con las fábricas llenas de manos conserveras y el puerto de la Albufera a pleno rendimiento.

La juventud se reunía en bares y bailes. Los albores de un nuevo tiempo llegaban. Hacía no mucho que las chabolas de Zapal habían sido derribadas y un Barbate más moderno empezaba a florecer.

A nivel cofrade, seguían a flote las Hermandades del Ardero, Medinaceli, el Amor y el Santo Entierro. Una Semana Santa incompleta en los aquellos años 70. Hasta que un grupo de amigos se reunieron en el Bar Pacheco con la clara intención de fundar una cofradía.

Familias muy vinculadas a la peña Los Bandoleros le dan un día más a la Semana Santa barbateña: el Martes Santo.

Procesión en la Isla de la imagen del Señor que estuvo en Barbate.

La Sagrada Oración en el Huerto daba los primero pasos, para hacerse una realidad en 1972. Hace justo 50 años. Por aquellos entonces, se contactó con la Hermandad homónima de San Fernando que había restaurado una imagen anterior de Cristo, teniendo guardada una imagen de escayola de Jesús orando sobre una piedra.

Esta imagen data de 1945 y estaba realizado en los Talleres Religiosos de Olot, procesionando en La Isla desde el año siguiente, hasta 1961. En Barbate llega en el 71 y sale hasta la Semana Santa de 1975, junto con el ángel. Luego es trasladada a la localidad jiennense de Mengíbar, siendo actualmente la imagen titular.

Procesión en Barbate de 1975.

Aquel Martes Santo el itinerario establecido para la entonces Hermandad de Penitencia de la Sagrada Oración del Huerto tenía prevista la salida procesional a las 22.00 horas y recorría desde la plaza de la Inmaculada, Cristo del Medinaceli, Avenida del Río, Calvo Sotelo, Avda del Mar, Avda. Andalucía, Ancha, Castillo de Santiago, plaza de la Inmaculada y templo.

La actual talla de Cristo de Barbate, así como el ángel confortador son obras del imaginero Juan Abascal y datan de 1975. Entre los años 83 y 86, el citado imaginero completa el grupo escultórico con las imágenes de San Pedro, San Juan y Santiago Apóstol.

La imagen mariana de la Esperanza se bendice en 1996 y sale por primera vez en 1997, coincidiendo con el 25 aniversario de la Cofradía.

Durante muchos años, inaugurada en 1982, la Casa Hermandad de la Cofradía estaba situada en la calle Manuel Malia, donde ese hallaba un capilla y las imágenes expuestas al público. Era una estampa del recuerdo cuando otras hermandades como Medinaceli o Nazareno pasaban por el lugar.

Procesión por la plaza La Libertad de Cádiz.

Años más tarde, en la Iglesia de San Paulino se adecenta una capilla, donde actualmente se hallan las imágenes expuestas al culto. Se recuerda como un hito histórico, que en el año 2011 la imagen del Huerto participó en el Vía Crucis Diocesano que tuvo lugar en Cádiz, procesionando por las calles gaditanas.

Imagen de la Esperanza el pasado Martes Santo.

Actualmente, la Cofradía está inmersa en un proyecto para la adquisición de un paso de palio para la Esperanza. En años pasados ya adquirieron la estructura de hierro y uno de los frontales realizado en los talleres de Orfebrería Angulo. 

La Cofradía, que actualmente encabeza Ana Cana como Hermana Mayor, ha creado dos cuadrillas propias para portar sus imágenes y la Esperanza es acompañada por su propia cuadrilla de acólitas.

SALIDA EXTRAORDINARIA

Para celebrar las conocidas como Bodas de Oro, la Cofradía organiza una salida procesional por las calles de Barbate. Será el próximo 15 de octubre y tiene prevista la salida desde la Iglesia de San Paulino a la 20.00 horas. El itinerario es el siguiente:

Plaza de la Inmaculada, San Paulino, Agustín Varo, Luis de Góngora, Jarampa, Calderón de la Barca, Zapal, Curricán, Palangre, Vázquez Mella (subida cuesta), Plaza Tato Anglada, Agustín Varo, Manuel Malia, Francisco Basallote, Islas Canarias, Plaza de la Inmaculada y Templo.