El Gobierno de España ha aprobado hoy una nueva Ley de Memoria Democrática. Se trata de un documento que viene a llenar de contenido los vacíos que se hallaban en la anterior legislación referente a este asunto.
En este sentido, la ley favorece la exhumación de fosas comunes, repartidas y multiplicadas por todo el territorio nacional, y la retirada de símbolos. Algo que ya ocurría en la anterior ley, pero que ahora se especifica para no dejar lagunas legales al respecto.
Sobre este mismo tema, en la capital gaditana, se ha celebrado un homenaje al escritor José María Pemán Pemartín, promovido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Todo ello, tras la retirada por parte del Ayuntamiento de Cádiz de una placa conmemorativa, que situaba al escritor como “cantor excelso de la raza hispana”.
En Barbate, lugar donde ya se han realizado numerosos gestos para cumplir con las leyes de Memoria Histórica (Ley 52/2007) -la retirada de una calle a Ramón de Carranza se hizo hace años, antes incluso que en Cádiz-, el gaditano Pemán también posee un rótulo con su nombre.
La zona, conocida popularmente como las ‘Casas Baratas’, ha sido objeto en numerosas ocasiones de cambios en el nomenclátor.
La zona, conocida popularmente como las ‘Casas Baratas’, ya fue objeto en numerosas ocasiones de cambios en el nomenclátor, ya que casi en su totalidad hacían referencias a nombres relacionados con la Guerra Civil o la posterior dictadura, como el caso de Carranza (ahora Castillo de Santiago) o el de calle de la Falange (actualmente García Lorca) o la avenida de la Victoria (Andalucía).
Sin embargo, todavía quedan algunos casos, como el de Pemán, que ha resistido a las diferentes comisiones de estudio que se han celebrado de manera municipal hasta la fecha.
Alto literato franquista
El caso de Pemán es un caso extraño, ya que hablamos de una personalidad en el mundo de la literatura y las letras, con obras como ‘La viudita naviera’ o ‘El Séneca’, llegando a ser, incluso, presidente de la Academia de la Lengua Española.
En 1938, Franco designó a Pemán como su director accidental aún sin ser todavía miembro numerario. Esta deferencia no fue fruto de la casualidad, sino que fue obra y gracia de la implicación del poeta con la sublevación del grupo de militares, que derivó en la Guerra Civil, al no proliferar el golpe de estado frente al gobierno democrático.
De hecho, durante el mes de julio del 36, José María Pemán lanzó arengas radiofónicas a favor de los sublevados con consignas como “para que abramos los ojos, Dios nos ha mandado la suprema lección de una guerra”, recogidas por él mismo en un libro.
También escribe los versos del Poema de la Bestia y el Ángel, una epopeya propagandística que ensalza los valores de la “cruzada por Dios y por España” frente a los valores ‘antiespañoles’ de la República.
Espionaje nazi

Hace unos años, Alemania desclasificó unos documentos secretos de la II Guerra Mundial, donde señalaban al “profesor José María Pemán”, como “notorio fascista comprometido con el espionaje nazi”. De esta forma, además de con el fascismo español, se le vincula con el régimen nazi -condenado en Europa- de Adolf Hitler.
“En pleno auge de los fascismos europeos, Pemán hizo más de 80.000 kilómetros a través de los frentes de guerra y retaguardia, según dejó escrito el propio Pemán en su obra Confesión General”, resalta el historiador gaditano Santiago Moreno.
Purga de maestros
Además, en julio del 36, Pemán fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, que tenía como objeto “la depuración del profesorado universitario”, como apunta Fernando Navarro. En el estudio José María Pemán y la depuración universitaria, Navarro apunta que jugó un papel fundamental en el aparato represor franquista”. Tanto que durante esta etapa, Pemán fue apodado como “ingenio del régimen”.
“Separación definitiva del servicio para todos los que hayan militado en los partidos del Frente Popular”
En diciembre de 1936, ya como presidente de la comisión, publica en el BOE un texto donde expone el sentido de la misma y la forma de proceder. Destacan penas a los maestros que no fueran afín al Movimiento, separándoles de manera “definitiva del servicio para todos los que hayan militado en los partidos del Frente Popular o Sociedades secretas”.
En el mismo texto, se acusa a “los individuos que integran esas hordas revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan” como “los hijos espirituales de catedráticos y profesores que, a través de instituciones como la llamada Libre de Enseñanza, forjaron generaciones incrédulas y anárquicas”.
En definitiva, una purga y un señalamiento al maestro que, años posterior ya se sabe en muchos casos cómo o acabó, otra cosa es dónde acabó.

No obstante, también voces a favor del poeta gaditano, como es el caso de Antonio Burgos, que, en su artículo publicado en ABC, lo compara con el propio Hércules. “Es como si Cádiz borrara a Hércules Fundador de su escudo. Cádiz tiene otro fundador. Un fundador literario, un acuñador de duros antiguos de elogios y ensoñaciones sobre la ciudad: don José María Pemán”.
Mantener el nombre de la calle en Barbate y rendir de esta forma honores a un -como queda demostrado- alto cargo del franquismo es una tarea que deberá dilucidar -si así lo estima oportuno- el Consistorio barbateño, así como otras calles que, de igual forma pueden ser motivo de inclumpimiento de la nueva Ley de Memoria Democrática.