¡Ayúdanos a compartir!

El sector pesquero de Barbate sufre otra nueva embestida del destino desde que hizo aparición en las aguas del Estrecho la conocida como alga asiática (rugulopteryx okamurae). Esta especie invasora crea un denso manto en las aguas que impiden la pesca, reproduciéndose a gran velocidad y dejando inútiles las redes y artes de pesca.

Ahora, la cadena de televisión ARTE de Alemania se ha interesado en este suceso, y a principios de año estrenó ‘El Sufrimiento de los Pescadores Andaluces’ (‘Das Leiden der andalusischen Fischer’), un documental de media hora de duración realizado por Tim Röhn y Marcel Mettelsiefen. El reportaje recoge testimonios de pescadores de Tarifa y Barbate, que cuentan su experiencia y la impotencia que sienten al ver como su medio de vida peligra sin que nadie haga nada.

Pero ¿cómo se interesa el público alemán en lo que sucede a los pescadores en torno al Estrecho de Gibraltar? “Es un tema que afecta a Europa también, los hechos interesantes no sólo ocurren en Bruselas o Madrid”, explica Röhn. Uno de los directores del reportaje, periodista alemán afincado en Tarifa, tuvo la idea de rodar la cinta tras las conversaciones que mantenía a diario con los pescadores en el puerto cuando iba a pasear con su hija y veían que los barcos tan solo descargaban redes cubiertas de algas. “Quise hacerme eco de su desconsuelo, de ese sufrimiento tan grande y de algo que realmente afecta a toda Europa, porque todos comemos pescado y hay un tema político detrás”.

Por su parte, el tarifeño Gregorio Linde y el barbateño José Manuel Dávila son los pescadores que ponen voz al sufrimiento, permitiendo al equipo de grabación que los acompañen en una jornada de pesca cualquiera en la que las redes solo dan algas y desconsuelo. Linde y Dávila se sienten abandonados por las administraciones, “gente que desde un sillón en un despacho decide sobre cosas que no conoce y que nunca ha estado en mi situación”, dice el tarifeño.

Tal como recoge el documental, parte del sector afectado ve una solución muy clara: obtener una parte de la cuota de pesca anual del atún que cada año pasa por el Estrecho, cuya captura no se ve afectada por la plaga de alga asiática. “Hay atún para todos pero es solo privilegio de unos pocos, cuando las subidas de cuotas de pesca se podría conceder a los que nos vemos afectados por el problema del alga para poder salir adelante”, afirman los pescadores.

El documental se pudo ver el pasado jueves en el Centro Cultural El Matadero, dentro de la programación ‘Barbate al fresco’ de la Delegación Municipal de Cultura. Aunque aún no está disponible online, Röhn ya está trabajando con una editora para traducir la producción y que pueda tener más difusión, acercando este sufrimiento de los pescadores al gran público en España.