La pasada semana se celebraron con gran éxito las I Jornadas Arqueológicas del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, organizadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible el pasado 23 de abril en Los Caños de Meca, Barbate, en el marco del Programa de Participación y Sensibilización Ambiental Red Natura 2000.
Los participantes pudieron disfrutar durante toda la jornada del sábado del interesante e intenso programa, con ponentes de reconocido prestigio como Darío Bernal Casasola, catedrático de la UCA y director de las excavaciones de los yacimientos arqueológicos en Los Caños de Meca-Trafalgar; Juan José Díaz Rodríguez, historiador del yacimiento, quienes mostraron el enorme potencial del patrimonio histórico de esta zona y difundieron estos valores entres los ciudadanos: la villa marítima romana con la factoría de salazones y las primeras crianzas de peces de la Península Ibérica, el templo de Juno, las termas y el poblamiento.
Juan Jesús Cantillo Duarte, del grupo de investigación El Círculo del Estrecho, Estudio Arqueológico y Arqueométrico de las Sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía, y Eduardo Vijande Vila, coordinador del Master Patrimonio, Arqueología E Historia Marítima la UCA, mostraron los resultados obtenidos en la excavación realizada en la tumba megalítica del Tómbolo de Trafalgar, intacta, con excepcional conservación de los huesos encontrados y con ajuares de gran prestigio de oro, plata y marfil.
Manuel León Béjar, arqueólogo del Grupo de Investigación de Ingeniería y tecnología de alimentos de la UCA, acercó a los presentes a la “alta cocina romana”, de gran complejidad, que siguiendo la moda helénica en contra de la frugalidad romana, y que otorga gran prestigio social. Los conocimientos y tecnologías empleadas en los procesos de conservación en los que la sal, la miel, y las especias son ingredientes indispensables. La elaboración del garum, producto fermentado y no putrefacto, potencializador del sabor y conservador de alimentos, su funcionalidad y uso gastronómico. Además, hablaron sobre la arqueogastronomía, donde se pueden adquirir productos y experiencia gastronómicas y turísticas arqueológicas, elaborando productos como el garum y vinos con técnicas de la antigüedad romana, o arqueofoodtour, donde paladear sabores de Gades.
Paloma Bueno Serrano, profesora de Historia Antigua de la UCA y directora del yacimiento de la ermita de San Ambrosio, mostró los hallazgos descubiertos en las excavaciones realizados, desde sus orígenes hasta la actualidad. Ermita visigoda, cuna del cristianismo y anterior villa rústica romana y donde aparecieron entre otros, restos arqueológicos, piletas posibles lagares de miel.
Finalmente, Paco Flor Ávila, arqueólogo del yacimiento, mostró sobre el terreno los yacimientos arqueológicos de Trafalgar y la playa de Los Caños de Meca, realizando una interpretación diacrónica desde la prehistoria hasta el presente.
Estas jornadas han sido ejemplo de ”socialización del patrimonio”, de transferencia de los conocimientos de la investigación científica entre los ciudadanos, y dado el gran interés mostrado por los participantes, se pretende que tengan continuidad en los próximos años.